Sede de celebración: online
Del 30 de junio al 2 de julio de 2021
La Música, como toda manifestación artística, es un producto cultural, con múltiples finalidades, entre otras, la de suscitar una experiencia estética en el oyente, la de expresar sentimientos, emociones, circunstancias, pensamientos o ideas y cada vez más, cumplir una importante función terapéutica a través de la musicoterapia, en el curso se contemplará cómo ha evolucionado nuestro cerebro y su estudio a través de la música, se hablará sobre las últimas investigaciones sobre el efecto de la Música en las personas y como a través de ella, de una forma creativa la rehabilitación en pacientes es más que satisfactoria.
17:00-19:00 h. Musicoterapia de la niñez a la vejez
19:00-21:00 h. La ciencia de la música: la música en la ciencia
10:00-12:00 h. La música como modelo de mediación en los proyectos sociocomunitarios. Arte. Comunicación y emociones. El lenguaje de los afectos
12:00-14:00 h. La música como herramienta rehabilitadora
17:00-19:00 h. Música y cerebro. Cognición
19:00-21:00 h. Cerebro, música y sus aplicaciones clínicas
10:00-12:00 h. Musicoterapia en estado puro
12:00-14:00 h. Tecnologías, «Coding» y música para innovar en el aula
Docente, saxofonista, Musicoterapeuta e Investigadora Clínica. Coordinadora del Curso Musicoterapia, Emociones y Tecnología
Comenzó como voluntaria en 1998 utilizando la musicoterapia en un Asprona, con personas con diversidad funcional y continuó su investigación de los efectos de la música en embarazadas, bebés de a 0 a 3 años, niños de infantil, primaria, secundaria, apostando por la inclusión tanto en el aula como en los centros, trastornos del lenguaje, estrés postraumático con personas que han recibido quimio tras padecer cáncer, pacientes con hipotonía total en su cuerpo, personas con AME (Atrofia Muscular Espinal), Artrogriposis Múltiple Congénita, ceguera, secuelas a nivel del lenguaje y parte motora por la extirpación tumoral cerebral.
En 2014 la investigación sobre embarazadas y bebés de 0 a 3 años es premiada por la Diputación de Albacete como “experiencias de proyectos exitosos”.
En octubre de 2018 nace la Sala CreArte de La Roda y se convierte en centro asociado a la UNED, donde alumnos de Pedagogía realizan sus prácticas.
En noviembre de 2019, después de muchos años de investigación decide comenzar a mostrar al mundo todo su trabajo, formando parte en el VI Congreso Nacional y IV Internacional de Conservatorios Superiores de Música de España con la ponencia “La Música como Terapia”.
En 2020 sigue difundiendo la importancia de la música impartiendo un curso de formación a maestr@ del Centro de Educación Especial Eloy Camino de Albacete. Es invitada por el Departamento de Didáctica de la Música de la UCLM a difundir durante dos jornadas la importancia de la música en edad de infantil y primaria, mostrando recursos pedagógicos de una forma creativa, divertida y estimulante. Y ese mismo año vuelve a formar parte del VII Congreso Nacional y V Internacional de Conservatorios Superiores de Música de España con la ponencia “La Musicoterapia y los Conservatorios” y forma parte junto a prestigiosos de la Música del simposio “Música, Salud y calidad de vida”.
Continua investigando para mejorar la calidad de vida de las personas y luchando para que la Musicoterapia ocupe el lugar que se merece.
Redactor y Presentador del programa de ciencia y música ‘Longitud de onda’ en Radio Clásica de RTVE
Es licenciado en Periodismo por la Universidad Carlos III, ingeniero técnico en Informática de Sistemas por la Universidad de Salamanca y Máster en Radio por la Universidad Complutense.
Además, estudió siete años de piano en el conservatorio y participó durante cinco años en la Liga Nacional de Debate Universitario donde, junto con su equipo, fue subcampeón nacional.
Fue director y presentador del magazine ‘Barra Libre’, en Radio Oasis Salamanca.
Comenzó en RNE como redactor y locutor de noticias en los programas ‘En días como hoy’ y ‘Esto me suena’ de Radio Nacional de España y en los informativos de Radio 5 Todo Noticias de febrero a septiembre de 2011.
De ahí pasó a Repsol como Técnico en el área de Excelencia del Servicio y Gestión del Conocimiento en la Dirección de Desarrollo e Negocio e Innovación de Estaciones de Servicio España. Sus funciones eran la búsqueda de noticias y redacción de publicaciones diarias internas sobre la compañía, sector energético y competencia.
De 2013 a 2016 se encarga de la Dirección y presentación del espacio ‘País por país’ en Radio 5 en colaboración con UNICEF.
Continua en RTVE – Radio Clásica en diversos programas y actividades:
– Director y presentador del programa ‘Longitud de onda’, de lunes a viernes a las 11h (CET).
– Director y presentador del programa ‘Talento metal’, los domingos a las 14h (CET).
– Director y presentador de los programas ‘Vistas al mar’, ‘Reflejos en el agua’ y ‘Festivales de verano’ durante los veranos en Radio Clásica.
– Director y presentador de los programas ‘Sinfonía de la mañana’, ‘Agenda de verano’ y ‘Fila cero’ en temporadas pasadas.
– Labores de webmaster y social media manager de la web de Radio Clásica
Licenciada en periodismo y Musicología . Presenta en Radio Clásica RTVE los programas «Longitud de Onda» y «La Riproposta»
Es licenciada en Periodismo y en Musicología por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 se traslada a Valencia para cursar estudios de posgrado en Gestión Cultural obteniendo el título de Master por la Universidad de Valencia. Actualmente es presentadora en Radio Clásica – Radiotelevisión Española del programa de divulgación científica y musical ‘Longitud de onda’ y del programa ‘La Riproposta’ . Es asesora de la Escuela de Música Medieval y de Tradición Oral de la Institución Libre de Enseñanza y colaboradora honorífica en el departamento de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad Complutense de Madrid.
Ha trabajado como productora de programas en Radio Clásica donde también ha presentado y dirigido programas como Los Clásicos, Divertimento y Entre Músicas y ha colaborado en el programa de Radio Nacional No es un día cualquiera edición de verano con una sección sobre músicas del mundo.
Ha dirigido el Anuario Crítico de Almería de la Asociación de la Prensa AP-APAL. Se ha encargado de la producción de festivales y ciclos de conciertos. Como integrante de colectivos culturales destaca su interés por la enseñanza no reglada de la música y las artes, con especial incidencia en el flamenco y la cultura de tradición oral. Como intérprete está especializándose en percusión tradicional ibérica con Eliseo Parra y en canto monódico medieval de tradición oral con Paloma Gutiérrez del Arroyo. En 2018 participa como cantante y percusionista en la gala del 40 Aniversario del Ballet Nacional de España en el Teatro de la Zarzuela con la dirección de Antonio Najarro. Forma parte de grupos de música cámara donde interviene como contralto y es miembro de jurados de concursos de música tradicional como, entre otros, el Festival de Música Tradicional de La Alpujarra o de la Beca de Investigación de Folklore INAEM/CIOFF ESPAÑA. Entre sus últimas charlas destaca la que ofreció en la Institución Libre de Enseñanza sobre La mujer como transmisora de la tradición o en la Fundación SGAE en las jornadas Música de Raíz: industria y derechos de autor.
Directora de orquesta, compositora, pianista, docente e investigadora.
Nació en Bilbao. Titulada superior en Piano, Composición, Música de Cámara, Pedagogía y Dirección de Orquesta con premios Fin de Carrera. Licenciada en Medicina y Cirugía. Pianista de la Orquesta Sinfónica de Bilbao durante 16 temporadas. Máster en Psicodidáctica y Doctora en Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Catedrática de Armonía-Composición del Conservatorio Municipal de Leioa. Directora Titular de la Joven Orquesta de Leioa (450 conciertos, 8 CD y 3 DVD). Conciertos en España, Francia, Países escandinavos, Italia y para RTVE.
Libros:
-“Análisis Musical: claves para entender e interpretar la Música” (Ed. Boileau, 2006), prologado por Joaquín Achúcarro;
-“En el Podio: manual de dirección de orquesta, coros, bandas y otros conjuntos instrumentales” (2010), prologado por Jesús López Cobos y traducido a varios idiomas.
Es profesora titular del Departamento de Composición y Dirección del Centro Superior de Música del País Vasco (Musikene).
Participa habitualmente en Congresos Internacionales de Música y de Educación. Más de medio centenar de artículos de investigación publicados en revistas de impacto nacionales e internacionales.Es Inspectora de Calidad de los Conservatorios Superiores de Música en Europa y profesora colaboradora del Instituto de Ocio de la Universidad de Deusto (Bilbao) y de la Universidad Pública de Navarra (UPNA). Coordinadora del equipo de investigación sobre Enseñanza de los Conservatorios Superiores de Música en SEM-EE (Sociedad para la Educación Musical en el Estado Español). Divulgadora musical con el programa de Radio semanal “¡Música, Maestra!”, en Radio Popular/Herri Irratia. Acreditada como profesora adjunta y agregada de Universidad. Ha sido Subdirectora de Ordenación Académica y Directora del Departamento de Análisis, Dirección y Composición en Musikene.
Maestro y Musicoterapetua. Miembro del Consejo Asesor Salud Mental del Gobierno de Aragón
Autor del libro «Musicoterapia: abordaje en salud mental infanto juvenil» de la editorial Desclée de Brouwer y de numerosas publicaciones relacionadas con la salud mental, la inteligencia emocional y la rehabilitación psicosocial en niños y adolescentes
Director Académico del Máster en Musicoterapia Universidad de Zaragoza.
Miembro del Grupo de Desarrollo de las Intervenciones en Rehabilitación para las personas con autismo en la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Miembro del Consejo Asesor Salud Mental del Gobierno de Aragón.
Musicoterapeuta en el Centro de salud mental infanto juvenil el Torreón. Autor del libro de musicoterapia en salud mental infanto juvenil de la editorial Descleé de Brouwer.
Maestro y Musicoterapeuta en el Centro de Salud Mental Infanto-Juvenil Torreón. Experto en la Organización Mundial de la Salud (OMS) dentro del Programa de Rehabilitación 2030 para el diseño de las intervenciones de personas con TEA. D Coordinador en Aragón de la Fundación Musicoterapia y Salud desde 2012. Director Académico del Máster en Musicoterapia de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza. Profesor de los Máster en Musicoterapia Avanzada y Aplicaciones de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma Madrid, del Centro de Investigación Musicoterapéutica de Bilbao y tutor de prácticas del máster oficial de la Universidad Internacional de La Rioja. Profesor de Formaciones de Danzaterapia y Arteterapia. Comité Científico de la Revista de Investigación en Musicoterapia (RIM) de la UAM. Supervisor de Musicoterapia Acreditado en España SMTAE 017. Miembro de la Asociación Española de Musicoterapeutas Profesionales AEMP.
Director del laboratorio de paleoneurología de los homínidos del CENIEH de Burgos, y profesor adjunto en Paleoneurología en el Centro de Arqueología Cognitiva de la Universidad de Colorado (EE.UU.).
Es licenciado en Biología y doctor en Biología Animal por la Universidad La Sapienza de Roma (Italia).
Desde el 2007 es responsable de investigación en Paleoneurobiología de Homínidos en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) de Burgos.
Después de una formación en zoología y ecología, empezó a trabajar con primates y museología, y finalmente en ecología humana y paleoantropología. Desde entonces se ocupa prevalentemente de la anatomía y morfología del cráneo, del cerebro y de sus vasos, en las poblaciones humanas actuales, en las especies extintas, y en otros primates
Dedicado a la neuroanatomía comparada, anatomía digital, morfometría computarizada, craneología funcional y arqueología cognitiva. Entre las líneas de su investigación, destacan los estudios sobre la evolución de los lóbulos parietales y de la cognición viso-espacial.
Como músico y fotógrafo, integra estos dos intereses con la antropología y la neurociencia.
Publica y coordina diferentes blogs científicos y escribe para las revistas de divulgación en Investigación y Ciencia:
http://www.investigacionyciencia.es/blogs/medicina-y-biologia/80/posts
Y en la revista Jot Down:
http://www.jotdown.es/author/emiliano-bruner/
Neuróloga, Profesora en la Universidad de Málaga, Grado Superior de Violonchelo e Investigadora
Natalia García Casares es Neuróloga y Profesora en la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga. Doctora Europea tras su formación en el Neurology and Neurosurgery Hospital, Queen Square de Londres y experiencia postdoctoral en técnicas de Neuroimagen como la Resonanciafuncional, en el Kings College de Londres, Inglaterra. Su línea de investigación principal se centra en la cognición en pacientes con factores de riesgo vascular, enfermedad de Alzheimer y neuroimagen. Además lidera la línea Cerebro y Música- sobre el procesamiento cognitivo musical cerebral y la musico terapiaaplicada a enfermedades neurodegenerativas en el Centro de Investigaciones
Médico-Sanitarias de la Universidad de Málaga. También es Grado Superior de Violonchelo por el Conservatorio Superior de música de Málaga. Ha
publicado más de 45 artículos en revistas indexadas en JCR y más de 20 capítulos de libros. Ha participado con más de 100 contribuciones a congresos nacionales e in ternacionales y más de 20 ponencias invitadas. Actualmente es Investigadora Principal en varios proyectos de financiación pública competitiva compaginando suactividad docente, clínica e investigadora. Ha sido editora asociada de la revista Journal of Alzheimers Disease y revisora de otras revistas internacionales. En 2016 recibió el primer premio “Severo Ochoa” de la fundación General de la Universidad de Málaga (IX edición) y actualmente es colaboradora experta en neurología y música en el programa «Longitud de Onda»de Radio Clásica, RTVE.
Profesor Asociado UNED y Director del Curso Musicoterapia, Emociones y Tecnología
Profesor Asociado en la Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED
Microsoft Expert Educator 2014
Es doctorado en Modelos Didácticos y TIC en la UNED. Maestro, Director en el CRA Laguna de Pétrola y pedagogo.
Acreditado como «Profesor contratado Doctor» por la la Agencia Nacional de Calidad y Acreditación de España (ANECA ) y ponente con comunicaciones en 26 congresos nacionales e internacionales.
Participa en diversos proyectos de investigación. Líneas de investigación centradas en la integración de la Tecnología Educativa y la aplicación de estrategias metodológicas, ludificación y programación en el aula.
organiza
PROPONE
OTROS COLABORADORES